jueves, 23 de diciembre de 2021

PASTILLAS PARA LA MEMORIA ACTIVA: 23 de diciembre

En 1951, a los 50 años, muere en Buenos Aires el músico, compositor, dramaturgo y cineasta Enrique Santos Discépolo (foto), autor de los célebres tangos "Cambalache", "Yira Yira", "Uno" y "Cafetín de Buenos Aires", considerados “fundamentales” en la historia del género del 2x4. Fue una de las figuras destacadas de la cultura popular de la primera mitad del siglo XX.
 
En 2016, Andrés Rivera (foto), uno de los grandes escritores argentinos, fallece a los 88 años. Su verdadero nombre era Marcos Ribak. Fue obrero textil. Militante del Partido Comunista de la Argentina, hasta su alejamiento en 1964 con fuertes diferencias con la dirección de esa organización. Trabajó como periodista. De 1956 es su primera novela, "El precio". Luego llegarían "Los que no mueren" y "Nada que perder", además de varios volúmenes de cuentos. En 1987 apareció "La revolución es un sueño eterno", que le valió el Premio Nacional. Más tarde vendrían "El amigo de Baudelaire", "La sierva", "El farmer", "Hay que matar" y "Ese manco Paz", entre otras obras. Su última novela es "Kadish", de 2011.
 
En 2016 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopta la resolución 2334, que condena "los asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados desde 1967", aunque la situación continúa imperturbable.
 
En 2007 muere uno de los más grandes pianistas de jazz de todos los tiempos: Oscar Peterson. Había nacido en Canadá en 1925. Encabezó un cuarteto, luego un trío, y dejó una frondosa discografía.
 
En 2001 el presidente provisional Adolfo Rodríguez Saa es ovacionado en el Congreso de la Nación al anunciar el cese de pagos de la deuda externa a causa de la severa crisis económica del país. Rodríguez Saá, que había tomado licencia como gobernador de la provincia de San Luis, renunció a la jefatura del estado unos días después en medio de una serie de "intrigas palaciegas" que nunca fueron suficientemente esclarecidas y que culminaron con la designación de Eduardo Duhalde como presidente provisional.
 
En 1986 se sanciona la ley 23.492 de Punto Final que estableció la caducidad de procesos judiciales contra acusados de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura que no hubieran sido llamados a declarar “antes de los sesenta días corridos a partir” de su promulgación, el 24 de diciembre de 1986.
 
En 1984, dirigido por Roberto Saporiti, el equipo de Argentinos Juniors obtiene su primer título en la Primera División del fútbol al ganar el Campeonato Metropolitano con la victoria por 1-0 ante Temperley. El gol lo marcó de penal el defensor Jorge Olguín en partido disputado en la cancha de Ferro Carril Oeste.
 
En 1975 el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) ataca el Batallón Depósito de Arsenales 601 “Domingo Viejobueno”, en Monte Chingolo. El Ejército -que seguramente contaba con información previa de la acción- repele el copamiento. Se calcula que murieron más de 100 personas. La derrota deja prácticamente desarticulado al ERP, tres meses antes del golpe militar.
 
En 1972, en un cerro de la localidad Los Maitenes de Curicó (Mendoza), concluye el rescate de los 16 sobrevivientes a la caída de un avión de la Fuerza Aérea uruguaya en la cordillera de Los Andes con 45 pasajeros y tripulación, entre ellos 19 jugadores del club de rugby Old Christians Club de Montevideo. Habían sido dados por muertos en el siniestro ocurrido el 13 de octubre de 1972, con lo que la Tragedia de Los Andes pasó a llamarse Milagro de Los Andes.
 
En 1972 se produce un terremoto en Managua. La capital nicaraguense queda devastada por un sismo de 6.2 en la escala de Richter. Mueren unas 20 mil personas. 
 
En 1962 llega a La Habana (Cuba) un barco estadounidense con parte de las medicinas acordadas para el canje por los mercenarios cubanos y estadounidenses que participaron en el frustrado intento de invasión de Playa Girón, rechazada por la fuerza armada revolucionaria de la isla.
 
En 1951 fallece a los 71 años el novelista de temas de la llanura pampeana Benito Lynch (foto), autor de novelas como "El romance de un gaucho", "El inglés de los güesos" y "Los caranchos de la Florida", y de relatos como los de "De los campos porteños". Vivió su adolescencia en la estancia El Deseado (partido de Bolívar, provincia de Buenos Aires), de donde arranca mucha de su experiencia campera.
 
En 1947, en los Laboratorios Bell (en Estados Unidos), se demuestra por primera vez el funcionamiento del transistor.
 
En 1942 se declara al Ceibo (imagen) como flor nacional. Dicha flora, también denominada seibo, seíbo o bucaré, de nombre científico Erythrina crista-galli, fue declarada flor nacional por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación 138474/42. 
 
En 1896, en Palermo (Italia), nace Giuseppe Tomasi di Lampedusa, autor de "El Gatopardo". La novela fue publicada por el editor Giacomo Feltrinelli justo después de la muerte del príncipe de Lampedusa, en 1957, y se convirtió en un éxito. A tal punto, que obtuvo el Premio Strega, el máximo galardón de las letras italianas. El libro relata el reacomodamiento político de la nobleza en decadencia ante el ascenso de la burguesía en la Italia que se acaba de unificar en 1861. Luchino Visconti la llevó al cine en 1963.
 








 
En 1881 nace en el municipio de Moguer (Huelva, España) el poeta español Juan Ramón Jiménez (foto), ganador del Premio Nobel de Literatura de 1956 por el conjunto de su obra, en la que destacan "Platero y yo" y "Poemas mágicos y dolientes".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Homenaje a Armando Tejada Gómez

El 3 de noviembre se cumplió un nuevo aniversario de la partida de Armando Tejada Gómez, prolífico autor del cancionero popular argentino y ...