En 1956, en la ciudad brasileña de Belén do Pará muere Ramón Carrillo (foto). El primer ministro de Salud de la historia argentina, un cargo creado por el gobierno presidido por Juan Perón, tenía 50 años al asumir en el flamante ministerio. Había nacido en Santiago del Estero y se recibió en la UBA con medalla de oro. Especializado en neurología, como ministro de Perón apostó, desde 1947, a la medicina preventiva y a que se incorporaran normas sanitarias en la vida de los argentinos, así como campañas de vacunación. Además, se amplió la cantidad de camas en hospitales, de 66 mil a más de 130 mil, gracias a la ampliación y construcción de centros de salud. Falleció en el exilio, tras el golpe cívico militar autodenominado "Revolución Libertadora".
En 1945, mediante el decreto 33.302, el vicepresidente de la Nación y secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones (imagen), que dispone el pago de un aguinaldo o sueldo anual complementario a todos los trabajadores.
En 2013 fallece Nelly Omar (foto), a los 102 años. Vino al mundo como Nilda Elvira Vattuone en Guaminí, en 1911, y fue una de las más perdurables artistas de la música popular argentina. Considerada una de las grandes voces femeninas del tango, fue quien inspiró “Malena” a Homero Manzi. A la caída de Perón, en 1955, debió partir al exilio. Su carrera resurgió recién en los años 90. Fue declarada Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1996.
En 2001, el presidente Fernando De la Rúa renuncia al cargo un día después de haber declarado el estado de sitio en medio de una severa crisis social y protestas que son reprimidas y causan 39 muertos y decenas de heridos.
En 1996, a los 62 años, muere en Seattle uno de los mas importantes divulgadores científicos: Carl Sagan. Popular como el francés Jaques Cousteau y el español Félix Rodríguez de la Fuente, la fama le llegó con la serie Cosmos. También escribió la novela Contacto, que fue llevada al cine un año después de su muerte.
En 1994, ante la falta de reservas para afrontar pagos a acreedores, el presidente de México, Ernesto Zedillo, devalúa el peso mexicano, entre otras medidas que desatan una crisis que se traslada al plano internacional con el nombre de “Efecto tequila”.
En 1989 Estados Unidos invade Panamá en una acción policial, al solo efecto de capturar a Manuel Noriega, hombre fuerte del país centroamericano, al que acusa de narcotraficante. Las tropas invasoras lo capturan y lo conducen para juzgarlo en territorio norteamericano. Se calcula que la llamada Operación Causa Justa provoca unos 500 muertos.
En 1977, en playas de los balnearios bonaerenses de Santa Teresita y Mar del Tuyú comienzan a aparecer cadáveres por los “vuelos de la muerte” de la última dictadura, entre ellos el de Azucena Villaflor, co-fundadora de Madres de la Plaza de Mayo. Villaflor, cuyos restos fueron identificados en 2005, había sido secuestrada y torturada en el centro de detención ilegal de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada.
En 1973, una bomba de ETA termina con la vida Luis Carrero Blanco, delfín de Francisco Franco. El almirante, de 69 años, había sido designado presidente del gobierno seis meses antes por el dictador. En lo que se conoció como Operación Ogro, el grupo armado vasco colocó explosivos debajo del asfalto de la calle por la cual pasaba el coche del militar todos los días.
En 1972 es creada la Universidad Nacional de Luján, en la Provincia de Buenos Aires.
En 1967 muere en Buenos Aires, a los 78 años, el poeta, autor teatral, ensayista, abogado y profesor Arturo Capdevila (foto), autor de "Córdoba del recuerdo"; "Jardines solos"; "Babel y el castellano"; "La Sulamita", entre otras. Nació en Córdoba, el 14 de marzo de 1889.
En 1948 nace en Londres el ingeniero de sonido, músico, compositor y productor discográfico Alan Parsons, quien participó en la edición de significativos discos en la historia de la música, como Abbey Road y Let it Be, de The Beatles, o The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd.
En 1930 nace en la ciudad de Buenos Aires el conductor de radio y televisión José Nicolás “Pipo” Mancera, pionero en el formato “ómnibus” de programas de interés general en la Argentina. Fue apodado el “señor televisión” gracias al popular programa Sábados Circulares, que se emitió entre 1962 y 1974.
En 1903 nace en Rosario (Santa Fe), Aldo Pellegrini (foto), poeta, ensayista, crítico de arte, médico gastroenterólogo e historiador argentino, uno de los iniciadores del vanguardismo de su país, difundió el surrealismo sin cesar. Fue fundador de la revista "Qué" sobre la cultura de la época, en el año 1928. Como creador y editor trabajó en la realización de las revistas "Ciclo", "Letra y Línea" y "A Partir de Cero". Publicó diversos artículos sobre los artistas abstractos de su país, en revistas especializadas de arte, destacando así su labor como teórico. Con el movimiento surrealista, Pellegrini y los otros integrantes del grupo, toman actitudes en contra de las costumbres, de lo usual hasta el momento y enfatizan los postulados de este movimiento: libertad, amor y poesía.
En 1860 la Asamblea de Carolina del Sur declara disuelta su unión con los Estados Unidos, lo que originó la guerra civil estadounidense (1861-1865).
Se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, instituido por las Naciones Unidas para promover su valor “fundamental para las relaciones entre los pueblos para promover la paz, los derechos humanos y el desarrollo económico y social”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario